Dada la naturaleza de la tecnología, Internet y cómo esta forma parte fundamental de la vida, todo periodista debería tener al menos un conocimiento básico de OSINT. Y unos cuantos, tener un conocimiento profundo y especializado.
Especialmente en un contexto donde las noticias falsas surgen por todas partes y el periodismo se alimenta demasiado de las redes sociales para su contenido, la aplicación de inteligencia de fuentes abiertas es fundamental para:
- Desmentir el cada vez mayor número de bulos y asegurar la veracidad de otras noticias. Es decir, fact checking.
- Apoyar el periodismo de investigación. ¿Quién es esa persona de la fotografía? ¿Quién está detrás de esa cuenta anónima de Twitter? ¿Y de esa web? Un experto en OSINT puede tener la respuesta que necesita ese periodista.
- Proteger su propia huella digital. No es raro que surjan amenazas a periodistas a raíz de algunos artículos, con el peligro del doxxing y la revelación de datos personales, como el domicilio, el DNI, la dirección de familiares, etc.
Tener nociones fundamentales de privacidad, control de huella digital y, en general, «OSINT defensivo», es vital en la labor periodística.
Sin embargo, los ejemplos de una buena OSINT aplicada al periodismo no son muchos y muchas veces no son muy buenos en la mayoría de medios.
Sin embargo, unos pocos sí realizan una labor excelente en ocasiones.
Como muestra, he aquí cómo la BBC resolvió el misterio de una masacre de mujeres y niños por parte de soldados del ejército camerunés.
El vídeo es duro, pero también se pueden ver en acción técnicas de inteligencia de fuentes abiertas (especialmente IMINT y GEOINT) y de qué son capaces en manos expertas.
Antes, el periodista callejeaba, acudía a fuentes físicas, consultaba con expertos… Ya practicaba OSINT y otras disciplinas cercanas, como HUMINT (inteligencia a partir de recursos humanos). Sin embargo, las antiguas técnicas se quedan cortas.
Hoy día, gran parte de esa labor de búsqueda debe ser online, porque cada vez más la vida es en línea y la información que busca vive ahí también.
El periodismo es una profesión que se puede beneficiar muchísimo de aprender todas las disciplinas que componen la inteligencia de análisis de fuentes abiertas. Sin embargo, esto puede ser demasiado para muchos que ni siquiera se especializan en periodismo de investigación, sino más bien de crónica u opinión.
Aún así, todo periodista debería tener nociones mínimas de:
- Dorking en buscadores para encontrar y separar el grano de la paja en la enorme cantidad de información que hay online.
- IMINT, teniendo un conocimiento básico de análisis de imágenes, pistas que hay en ellas, posibles metadatos, etc.
- Cuidado y protección de su propia huella digital. Desde direcciones y teléfonos privados, hasta direcciones o parentescos. Un artículo puede crear enemigos poderosos.
El periodismo hoy es inconcebible sin la OSINT, porque muchas de las cosas ocurren en la red o surgen de ahí. Es una habilidad tan fundamental como la de comunicar claramente y una tendencia que va a aumentar todavía más con el tiempo.