Hoy, analizamos una de las disciplinas de inteligencia más desconocidas, pero también más importantes y usadas en el día a día, la GEOINT. Como veremos, a pesar de ser un término ignorado por muchos, es muy necesaria para muchos propósitos.
¿Qué es la GEOINT?
GEOINT es el acrónimo de Inteligencia Geoespacial (Geospatial Intelligence) y es aquella que se usa para obtener información y conocimiento sobre lugares y zonas geográficas, normalmente mediante mapas, observaciones sobre el terreno, imágenes o sistemas de información geográfica (SIG).
De hecho, en algunos ámbitos, tanto civiles como militares, es una de las disciplinas de inteligencia más importantes.
El origen de la GEOINT es muy antiguo (la primera vez que se trazó un mapa o se observó un terreno, se usaba GEOINT) pero el término concreto como tal es relativamente reciente.
El teniente general retirado de las Fuerzas Aéreas James R. Clapper acuñó el acrónimo GEOINT como director de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial.
El memorando de Clapper de octubre de 2005 ofrecía la siguiente definición de GEOINT:
GEOINT abarca todos los aspectos de las imágenes y la información y los servicios geoespaciales. Incluye, pero no se limita, al análisis de imágenes literales, datos geoespaciales e información derivada del procesamiento, explotación, análisis literal y no literal de productos fusionados espectrales, espaciales y temporales.
Casi nada. Sin embargo, como veremos, aunque la GEOINT es fundamental para el actividad militar, también es muy importante en el ámbito civil.
¿Es la GEOINT una parte de la OSINT?
Como ocurre con el resto de disciplinas de inteligencia, como la IMINT, la GEOINT puede ser o no parte de la OSINT.
Si obtenemos la información geoespacial de fuentes públicas, la GEOINT también es OSINT.
Si no es así, como por ejemplo, trabajando sobre imágenes de satélites espía, información sobre el terreno o mapas militares no disponibles para el público, entonces no es OSINT.
Para qué se utiliza la GEOINT
Para mucho más de lo que parece.
La GEOINT es un campo muy amplio, que se utiliza para comprender el entorno geográfico, los objetivos y las motivaciones de posibles adversarios en lo militar, predecir cómo cambiará un lugar o cómo responderá la gente a él…
Veamos algunos ejemplos de uso de GEOINT
- En el ámbito militar: La GEOINT es fundamental para planificar y ejecutar actividades y movimientos analizando el terreno y viendo, por ejemplo, si ciertos puntos geográficos (como un río o un puente) están todavía o no. También permite establecer redes logísticas y es valioso para las operaciones RSOI (Reception, Staging, Onward-movement, and Integration).
- En el ámbito empresarial: La GEOINT ayuda a la información censal, histórica, meteorológica, agrícola y geológica con usos comerciales. Desde la localización de recursos y la viabilidad de la explotación de los mismos, hasta el análisis de los terrenos para la construcción de industria o vivienda. Del mismo modo, la GEOINT es crítica para el funcionamiento de los futuros vehículos autónomos.
- En el ámbito científico. La GEOINT se usa para estudiar los entornos, cómo cambian debido a distintos efectos, así como predecir su evolución como consecuencia de factores climáticos, desastres naturales, etc. Del mismo modo, la inteligencia geoespacial ayuda a predecir los efectos presentes y futuros del calentamiento global.
- En otros ámbitos. Como la intervención en catástrofes, los datos GEOINT ayudan a combatir incendios forestales y proporcionan seguridad a los bomberos. Además, permiten operaciones precisas de ayuda en inundaciones y otras calamidades, como el éxodo de refugiados.
Estos son solo algunos ejemplos. Hoy día, sin la GEOINT estaríamos perdidos de manera simbólica y literal, por ejemplo, al no tener Google Maps, o no recibir información en tiempo real sobre si ciertos caminos están cortados o con problemas.
Del mismo modo, empresas de juegos de ordenador usan GEOINT para reproducir escenarios, igual que, en la realidad virtual y la aumentada, la GEOINT es crítica para desarrollar modelados precisos de entornos reales.
Cómo se hace un análisis GEOINT
El procedimiento básico es similar a cualquier otro proceso de inteligencia, siguiendo en esencia el mismo ciclo:
- Definición del objetivo a conseguir con el análisis GEOINT (dirección).
- Recolección de datos GEOINT de fuentes disponibles.
- Procesamiento de datos analizando lo importante para el objetivo.
- Análisis de esos datos para la extracción de conclusiones y respuestas.
- Entrega de los resultados (difusión).
Ese esquema general se aplica de diferentes formas según la situación concreta o el método propio de la entidad que usa la disciplina.
La metodología GPE de GEOINT
Cuando se trata de GEOINT, en Estados Unidos se usa mucho el GPE (Geospatial Intelligence Preparation of the Environment).
Muy alineada con la metodología militar original de la que se deriva, tiene 4 componentes. Aquí está el esquema de la metodología GPE general y el de la IPB (Intelligence Preparation of the Battlespace) en la que se inspira. La fuente del gráfico es la FAS (Federation of American Scientists).
Como vemos, hay 4 componentes en el proceso GEOINT:
- Definir el entorno. Reuniendo los datos básicos del área de interés.
- Describir la influencia del entorno. Con la ayuda de los datos anteriores, se detalla cómo afectará ese entorno a la operación concreta que se quiere realizar, desde la construcción de una infraestructura hasta un movimiento de tropas.
- Evaluar peligros y amenazas. A fin de anticiparlos y paliarlos.
- Desarrollar las conclusiones del análisis.
Como vemos, es una adaptación especializada del ciclo de inteligencia general.
Herramientas que se usan en análisis GEOINT
Las herramientas que se usan para GEOINT son muy diversas y dependen mucho del tipo de análisis y qué se quiere conseguir con él.
En general, hay dos tipos.
- Herramientas y software GEOINT general. Estos son datos geoespaciales de mapas, gráficos, imágenes e información digital rasterizada o vectorial. Estos productos pueden utilizarse solos o con muchas capas de datos adicionales, como datos geográficos (vegetación, cultura, idiomas y clima) e información de inteligencia. Google Maps es una de las herramientas más conocidas por el público, pero hay otros sistemas SIG.
- Herramientas especializadas en GEOINT. Proporcionan capacidades adicionales a los productos anteriores, personalizando o ahondando para un propósito específico. Las características más singulares de los productos especializados incluyen la incorporación de datos procedentes de sensores más avanzados y también el uso de la dimensión temporal. Eso permite realizar simulaciones dinámicas o interactivas, cambiando componentes o condiciones y viendo su posible efecto.
De mismo modo, las distintas herramientas GEOINT se pueden clasificar según la información que proporcionan: hidrográfica, geodésica, topográfica, etc.
Ejemplos reales de análisis GEOINT
Con un teléfono en cada bolsillo, actualmente estamos viendo cómo la GEOINT se puede usar para analizar manifestaciones, controlar el tráfico, seguir movimientos de tropas presentes y posibles en el futuro según la influencia del terreno…
Del mismo modo, un ejemplo real de análisis GEOINT es aquel que se hace siempre a la hora de construir algo, como un estadio, una central de energía (para asegurarnos, por ejemplo, de que no se ubica en una zona geográfica peligrosa por terremotos o que causa un gran daño ambiental) suelo industrial y sus instalaciones, etc.
El resurgimiento de la OSINT y la GEOINT con la guerra de Ucrania
Un ejemplo de GEOINT y OSINT también ha sido la información de este tipo usada para trazar movimientos de efectivos en la guerra de Ucrania. O bien los resultados de acciones y batallas, comparando la información geoespacial de antes y después.
Aquí podemos ver un ejemplo de OSINT y GEOINT compartido en Twitter.
Del mismo modo, multitud de medios de comunicación están usando (por fin) GEOINT y OSINT para corroborar noticias o desmentir bulos.
Como vemos, GEOINT e IMINT son dos disciplinas que se pueden solapar.
En definitiva, la Inteligencia Geoespacial es una de las herramientas más usadas, tanto en el ámbito cotidiano (como un estudio de impacto ambiental en un proyecto de construcción), como en campos especializados de la inteligencia militar o empresarial.
Su importancia es fundamental, sin la GEOINT, los coches autónomos se estrellarían, las estructuras construidas podrían tener problemas, las catástrofes tendrían peores efectos y las personas nos podríamos perder fácilmente.
Del mismo modo, al igual que en otros casos, la GEOINT puede ser o no OSINT, dependiendo de las fuentes de datos que utilice en el análisis.