Qué es IMINT y cómo se utiliza la inteligencia de imágenes

Qué es IMINT y cómo se utiliza la inteligencia de imágenes

En este contenido, analizamos qué es la IMINT, la inteligencia de imágenes, explicando para qué sirve, cómo se usa y qué relación tiene con la OSINT. Además de eso, veremos herramientas, ejemplos reales y cómo realizar un proceso de análisis IMINT.

Este tipo de inteligencia es cada vez más valiosa, debido al enorme auge de las redes sociales, a que todo el mundo lleva una cámara en el bolsillo y a que más y más empresas están haciendo accesibles para casi todo el mundo activos como imágenes satelitales.

Estas, por ejemplo, estaban reservadas tradicionalmente para analistas y ciberinteligencia privada o gubernamental. Pero ahora, periodistas y otros investigadores OSINT pueden tener acceso a imágenes de este tipo, algo impensable hasta hace muy poco.

Empecemos pues por el principio, realizando una definición de IMINT.

¿Qué es la IMINT?

IMINT es la abreviatura de Image Intelligence y hace referencia a la Inteligencia de Imágenes, una disciplina que analiza imágenes de todo tipo relacionadas con una situación, para obtener información sobre ella o realizar una toma de decisiones adecuada.

Esas imágenes pueden ser estáticas, pero la IMINT también hace referencia al vídeo.

Así, este análisis de imágenes abarca desde el reconocimiento fotográfico aéreo de una zona, hasta fotografías y vídeos de redes sociales, pasando por el análisis de símbolos, lugares, personas, etc, que aparecen en las instantáneas o fotogramas. 

¿Qué relación hay entre la IMINT y la OSINT?

La relación entre IMINT y OSINT

La IMINT es una parte de la OSINT siempre que las imágenes que se analicen provengan de fuentes abiertas, es decir, públicas para todos, recordemos bien qué es OSINT.

Sin embargo, como pasa con muchas disciplinas de inteligencia y ciberinteligencia (como la GEOINT o la HUMINT), la IMINT puede ser OSINT o no serlo.

Por ejemplo, si yo analizo una imagen pública de redes sociales de una persona para averiguar algo sobre ella, como su paradero, estoy usando la IMINT y, a la vez, esa IMINT es parte de la OSINT.

Cuando un analista de un servicio de inteligencia está trabajando en un reconocimiento fotogrático con imágenes tomadas por un satélite espía que, obviamente, no está a disposición del público, esa IMINT no es parte de la OSINT. Está usando una fuente de información cerrada y no abierta.

Para qué se utiliza la IMINT (objetivos de la IMINT)

Una imagen de satélite como las usadas en IMINT

Los objetivos de la IMINT pueden muy diversos, dependiendo de la naturaleza de la investigación. Tanto en la experiencia propia como en la ajena, la inteligencia de imágenes se puede usar para casos como:

  • Averiguar el paradero de alguien, a partir de imágenes o vídeos compartidos por esa u otras personas.

  • Comprobar la veracidad de una historia o noticia, usando imágenes que corroboren o desmientan dicha noticia. Veremos ejemplos reales más adelante.

  • Averiguar la identidad de personas que aparecen en una fotografía o vídeo.

  • Comprobar los movimientos de fuerzas armadas en una situación militar, o de otros efectivos en casos civiles.

  • Averiguar si una imagen o vídeo son reales, o bien han sido manipulados, algo cada vez más importante hoy día. 

  • Averiguar la hora o la fecha en la que se ha tomado la imagen, a partir de indicios como la posición del sol, las sombras, etc.

  • Geolocalizar un lugar a partir de pistas visuales, lugares y terrenos que aparecen…

Y mucho más. La inteligencia de imágenes es cada vez más importante, especialmente en OSINT, dado que compartimos más fotografías y vídeos que nunca y estos contienen, en muchas ocasiones, detalles y pistas que revelamos sin darnos cuenta.

Si fuéramos conscientes de todo lo que se puede averiguar a partir de una imagen, probablemente no compartiríamos ninguna en la red.

De hecho, estos últimos años, los buenos civerinvestigadores están de enhorabuena, dado que se pueden averiguar infinidad de detalles insospechados a partir de imágenes aparentemente inocentes. Desde datos cruciales, como números de matrícula, hasta elementos identificativos, como tatuajes, reflejos en la imagen y mucho más.

Tipos de imágenes habituales en análisis IMINT

imagen de redes sociales, muy usadas en IMINT

Las instantáneas que se utilizan en un análisis de inteligencia basado en imágenes son de todo tipo:

  • Imágenes y vídeos en redes sociales, con lo que estaríamos con una IMINT que también es OSINT.

  • Fotografías aéreas o tomadas por servicios como Google Maps, Google Earth, etc.

  • Fotografías e instantáneas de otros servicios, como Wikipedia u otros lugares similares, para comparar o hacer referencias cruzadas con las imágenes IMINT que tenemos.

  • Fotografías de satélites, tanto públicos como satélites espías.

  • Fotografías oficiales en medios de comunicación, páginas web de empresa, etc.

  • Otras fotografías en otras fuentes abiertas, como webs de segunda mano, vídeos de Youtube y servicios similares.

  • Fotografías de fuentes cerradas, como las realizadas por agentes de servicios de inteligencia, imágenes tomadas por detectives privados, facilitadas por familias de personas desaparecidas etc.

Como vemos, un analista IMINT puede utilizar y recurrir a más lugares e imágenes de los que parece a primera vista, así como usar herramientas muy diversas en su análisis de inteligencia, que veremos más adelante.

¿Cómo se realiza un análisis IMINT?

El análisis IMINT sigue el ciclo de inteligencia

Como cualquier actividad relacionada, la IMINT debe seguir el ciclo de inteligencia. Es decir, los siguientes pasos:

  1. Dirección. Establecer el objetivo IMINT: ¿qué se quiere averiguar? ¿Qué pregunta exacta queremos responder?

  2. Recolección. Recoger todas las fuentes de imágenes posibles. Públicas si es inteligencia OSINT, o privadas también, si la investigación lo permite.

  3. Procesamiento. Separar la paja del grano y procesar bien lo importante, clasificando, priorizando, etc.

  4. Análisis. Investigando los detalles de cada imagen o vídeo, buscando pistas y detalles que puedan revelar la respuesta de las preguntas establecidas en el paso 1.

  5. Difusión. Una vez obtenidas las conclusiones, estas se detallan claramente y se comunican a aquellos que han encargado el trabajo de inteligencia IMINT.

¿Qué conocimientos necesita un analista IMINT?

Como siempre, un analista IMINT debe tener las características de un buen analista de inteligencia, especialmente:

  • Conocimiento amplio de muchas disciplinas. Desde geografía hasta historia del lugar de la foto, cultura general para reconocer símbolos, detalles, objetos… Por ejemplo, en cierto caso se localizó el país gracias al aspecto de los pasos de peatones de una foto.

  • Atención al detalle. A fin de localizar y ver lo que a los demás se les pasa por alto.

  • Conocimiento de herramientas de manipulación y edición de imágenes. Como veremos en los ejemplos IMINT, estos son importantes a la hora de extraer pistas de las imágenes.

  • Capacidad de búsqueda de cosas que desconoce. La otra gran habilidad necesaria de cualquier analista de inteligencia: saber dónde buscar aquello que ignora. No hay que saber todo, pero es importante saber dónde se podría encontrar.

  • Otras disciplinas más concretas según el análisis IMINT, como análisis de luces y sombras naturales para, por ejemplo, averiguar la hora o la época del año en la que se ha tomado la foto según la posición del sol.

En muchas ocasiones, especialmente en ciberinteligencia, se piensa que el analista es el que es capaz de acumular información o saber manejar ciertas herramientas, pero nada más lejos de la realidad, eso es apenas la punta del icerberg. Y no la más importante.

Herramientas que se usan en análisis IMINT

Google Maps, herramienta IMINT imprescindible

Por experiencia, se usan infinidad de aplicaciones, software y herramientas IMINT, que dependerán de la naturaleza del trabajo.

Algunas de las que más se utilizan son:

  • Google Maps y los mapas de Bing, Apple, etc. Fundamentales en IMINT para corroborar el lugar en el que se ha tomado una foto, comparando detalles, edificios, etc.

  • Herramientas de búsqueda inversa de imágenes, como las de Google, Bing, Tineye, etc. Es casi siempre lo primero a lo que recurre un ciberinvestigador IMINT en muchos casos y, por experiencia personal, es curioso cómo Bing le está ganando la partida a Google en este aspecto.

  • Herramientas y APIs de reconocimiento facial. Para identificar personas. Algunos ejemplos son Pimeyes o los servicios de Azure y Amazon. Es increíble (y aterrador) lo que están avanzando algunas y las sorpresas que te llevas, incluso a nivel OSINT «civil».

  • Herramientas y webs para detectar fakes y deepfakes, como, por ejemplo, Deepware Scanner.

  • Photoshop y otras herramientas de edición de imágenes. A fin de poder manipularlas y, por ejemplo, jugar con el brillo y el contraste. Mucha gente no imagina lo que un buen ciberinvestigador IMINT puede sacar de instantáneas a las que corrige esos parámetros.

  • Aplicaciones que permiten análisis de vídeo o su conversión en imágenes, fotograma a fotograma, para analizar estos a fondo. FFMpeg es un clásico usado por ciberinvestigadores desde hace mucho.

  • Aplicaciones forenses de imágenes. Estas suites permiten localizar pixeles ocultos, posibles cadenas de texto ocultas en imágenes, etc.

  • Imágenes satelitales de empresas que las proporcionan. Estas son las más codiciadas en ocasiones, claro, pero de difícil acceso cuando se trata de OSINT, ya que la mayoría son fuentes cerradas. Eso sí, pagando, hay cada vez más empresas que facilitan esto.

  • Herramientas de extracción o visualización de metadatos en las imágenes, como, por ejemplo, Exiftool. Hoy día es difícil que esos metadatos estén presentes, pero nunca se sabe y siempre hay que mirar.

  • Otras herramientas más particulares y especializadas, como Suncalc, por ejemplo, que permite averiguar fechas y horas según la posición del sol en imágenes.

Sin embargo, como siempre, es más importante el analista que la herramienta, aunque es verdad que, cuando se trata de imágenes, algunas son imprescindibles.

Ejemplos reales de análisis IMINT

¿Cómo se usa el IMINT en la práctica real? Lo cierto es que hay muchos casos de éxito conocidos (y muchos más desconocidos, hablando desde la experiencia) en el que las imágenes revelan mucho más de lo que parece.

Por «inocentes imágenes» hemos podido averiguar desde posibles robos de vehículos, hasta identidades de personas que creían estar a salvo cuando realizaban actividades ilegales.

Obviamente, no se van a compartir casos privados de ciberinteligencia, pero he aquí algunos ejemplos públicos famosos de IMINT

El caso del pederasta identificado por IMINT

El pederasta atrapado por IMINT gracias a un filtro

En 2007, Christopher Neil, un pedófilo canadiense, fue detenido en Tailandia. Circulaban fotografías de esta persona, enmascarada, de manera de que no se le podía reconocer.

Pero, en cierta ocasión, cometió un error que permitió a los analistas IMINT descubrir quién era. Una de esas fotos ocultaba su rostro mediante un filtro que lo distorsionaba en forma de remolino.

Los investigadores revirtieron el filtro y fueron capaces, por fin, de averiguar su rostro y ponerlo en busca y captura.

Todo un éxito IMINT.

Localizar a John McAfee mediante IMINT

La foto que localizó a John McAfee en Guatemala

John McAfee, el fundador del veterano antivirus y conocido delincuente ya fallecido, estaba en busca y captura cuando la web Vice publicó un artículo titulado Estamos con John McAfee ahora mismo, mamones. 

La ilustraba una foto de McAfee y del redactor jefe de Vice, Rocco Castoro, tomada con un iPhone 4S y reproducida arriba.

La información de ubicación incrustada en la foto indicaba que se encontraban en Guatemala, específicamente a lo largo del Río, cerca del restaurante Ranchon Mary. Junto a una piscina.

Eso es lo que pasa cuando un periodista desconoce la IMINT y la OSINT en general, como ocurre casi siempre.

La guerra de Ucrania y el IMINT

El análisis IMINT del New York Times en Bucha, Ucrania

El New York Times analizó imágenes sobre el terreno y también de drones y satélites dela empresa Maxar, como la que hay encima de este párrafo, para verificar la veracidad de la masacre y los crímenes de guerra en la ciudad ucraniana de Bucha.

Del mismo modo, el IMINT se está usando extensivamente para analizar y localizar equipamiento, tropas y otros detalles fundamentales en el desarrollo de la guerra.

La BBC y la masacre del ejército camerunés

La cadena británica BBC resolvió el misterio de una masacre de mujeres y niños por parte de soldados del ejército camerunés gracias al análisis de un vídeo y a una mezcla de IMINT, GEOINT y OSINT.

El vídeo es duro, pero ahí se pueden ver en acción técnicas de análisis de inteligencia y de qué son capaces en manos expertas.

Como vemos, la IMINT es una parte fundamental de la inteligencia y la ciberinteligencia. Con la cantidad de cámaras de fotos y vídeos que hoy lo graban todo, el conocimiento de técnicas, herramientas y procesos de análisis de imágenes es fundamental para cualquier investigador.