Durante una investigación OSINT, el análisis de las redes sociales del objetivo es fundamental. Si este tiene Twitter, y lo usa, entonces es posible que tengamos una mina. La ciberinvestigación de esta red social tiene muchas vertientes, pero una de las principales es recuperar tuits que el objetivo haya borrado.
Ya sea porque trata de ocultar algo, o porque, simplemente, los borró por cualquier otro motivo, esos tuits pueden ser el oro en dicha mina, porque lo que se calla (o lo que se borra), dice mucho más que lo que se habla.
Twitter no pone fácil recuperar tuits borrados
Lo cierto es que Twitter está poniendo cada vez más difícil la labor de investigación con sus devaneos respecto a la API y el hecho de que los «malos actores», con medios económicos, están aprovechando para pagar la suscripción y obtener ventajas.
A la hora de recuperar tuits borrados, la canción es parecida.
En la mayoría de ocasiones debemos asumir que, para recuperar esos tuits borrados, habremos de recurrir al gran tesoro de los ciberinvestigadores OSINT, la web The Internet Archive.
El día que esa biblioteca arda como la de Alejandría, supondrá un golpe del que no nos recuperaremos, pero ese es otro tema. Empecemos con las técnicas para recuperar tuits que se hayan borrado.
Luego veremos alguna aplicación útil de terceros para ayudarnos, pero es fundamental conocer el cómo hacer las cosas por nosotros mismos cuando trabajas OSINT.
Usando The Wayback Machine para recuperar tuits borrados
La gran fuente para obtener tuits borados es, sin duda, la página de The Wayback Machine. Esta increíble web, segunda casa para todo investigador OSINT, también puede permitirnos ver tuits borrados.
¿Cómo? Muy sencillo. Simplemente, pones la dirección de la cuenta de Twitter de tu objetivo en su barra de búsqueda:
Ahora, tenemos que tener lo más importante en la vida y en muchas investigaciones OSINT, suerte. Wayback Machine nos dará un resultado, como pasa con cualquier otra web, de cuándo guardó una copia de esa página, en este caso, la de la cuenta de Twitter del objetivo.
He aquí un ejemplo con la cuenta de Elon Musk.
Si la cuenta es activa o importante, es probable que no haya guardado copia solo una vez cada día, sino varias veces. Si nos fijamos en la imagen de abajo, al poner el ratón encima del día 16 de febrero, vemos que ha realizado hasta 13 instantáneas de ese día, en diferentes horas.
Ahora viene lo importante. Si entramos en cada una de esas copias, veremos qué tuits había, en ese día y a esa hora, incluyendo los que se borraran posteriormente.
Y sí, efectivamente, más vale que tengamos alguna noción de cuándo se borró o vamos a emplear gran parte de la vida buscando tuits y replanteándonos lo que estamos haciendo con esa vida.
Apoyándonos en la tarea de recuperar tuits borrados con Wayback Downloader
¿No hay formas más avanzadas (es decir, fáciles) de hacerlo?
Pues a ver, todos tenemos nuestros trucos o hemos desarrollado técnicas y mañas según lo que nos ha tocado lidiar.
Por ejemplo, se puede descargar todo en la máquina virtual local asignada a la investigación y buscar con más tranquilidad, y rapidez, posibles términos clave con diversas herramientas. Como yo soy viejo, uso las de toda la vida en la terminal.
Eso puede ayudar en ficheros masivos y acortar la agonía y, una de esas herramientas es Wayback Downloader. Hay que tener instalado Ruby y no sufrir alergia a la terminal de comandos.
Si no sabes qué significa nada de la última frase del párrafo anterior, hay que practicar la parte técnica de la ciberinvestigación OSINT. Sin ella, no llegaremos lejos, especialmente en los casos más complicados.
Usando la búsqueda avanzada de Twitter
Para esta técnica, nos vamos a la búsqueda avanzada de Twitter pinchando en este enlace.
Ahí debemos poner la cuenta objetivo en el apartado «De estas cuentas» bajo el apartado «Cuentas» del formulario de búsqueda. Luego acotamos por fechas, si sabemos más o menos cuando se borró el tuit, bajando hacia abajo y poniendo esos días en el apartado «Fechas».
De nuevo, si tenemos suerte, y aquí vamos a necesitar más que antes, es posible (o no) que aparezca el tuit deseado que se ha borrado, pero todavía no ha desaparecido de la búsqueda.
Usando el caché de Google para recuperar tuits borrados
Otro santo al que nos podemos encomendar es al caché de Google, que guarda una copia de las páginas que rastrea, incluyendo las de las cuentas de Twitter. A menos que el tuit borrado sea muy reciente, dudo que funcione, pero veamos de nuevo si somos afortunados, y deberíamos de salir a comprar lotería en vez de dejarnos los ojos en estas cosas.
La lógica es que, para que funcione, debemos saber algo del tuit, como qué ponía. Si sabemos que tal o cual cuenta ha dicho un insulto, por ejemplo, podemos buscar en Google esa cuenta y los términos del tuit, incluido el insulto, a ver si sale.
Si aparece el enlace en los resultados de búsqueda y pinchamos en él, al haberse borrado, nos llevará a una página que no existe. Para evitar eso, usamos el caché.
Las cosas con Google están cambiando, y más con todo lo que se les avecina con ChatGPTs y similares. Así que, al lado del resultado del tuit, si lo hemos encontrado, hay tres puntos verticales, debemos pinchar en ellos y nos aparecerá algo así:
Nos interesa lo que he resaltado en rojo, el botón de «En caché». Pulsamos ahí y podremos ver el tuit borrado, pero que aún se conserva en la memoria reciente de Google.
Usando herramientas avanzadas para hacer más fácil la recuperación de tuits borrados
Alguno dirá que por qué no he empezado por este apartado y la razón es sencilla si hemos leído lo anterior. Lo primero en OSINT es saber cómo hacer las cosas y, conociendo la técnica sin necesidad de herramientas, luego ya podemos usar alguna que nos haga la vida más simple.
Twayback es, sin duda, una de esas herramientas y una joya para todo ciberinvestigador.
Este programa, escrito en Python y que podemos clonar desde el repositorio enlazado en el párrafo anterior, instalar según las instrucciones y usar con la línea de comandos de una manera sencilla (de nuevo, si no entendemos la frase anterior hay que foguearse en la parte técnica), nos permite descargar tuits borrados de una cuenta.
De hecho, usando Playwright puede hasta hacer pantallazos de dichos tuits.
Para eso, lo que hace es automatizar el proceso de utilizar Wayback Machine. Es una maravilla y nos ahorrará ese tiempo precioso, que podremos dedicar a pensar por qué no habremos elegido otro trabajo menos ingrato.
Una vez más, dependeremos de lo que haya hecho Wayback Machine, pero, sin duda, es una verdadera gema.
Cómo recuperar tus propios tuits borrados
Una nota al pie de página. Si lo que quieres es recuperar tus propios tuits, en caso de que los hayas borrado y, por alguna razón, quieras tenerlos de nuevo, puedes hacerlo descargando todos los datos que tiene Twitter de ti.
Para eso, y hasta que se cambien por enésima vez la manera de hacer las cosas:
- Ve a tu perfil de Twitter.
- Pincha en «Más opciones».
- Ahora, en el desplegable que sale, pincha en «Configuración y soporte».
- De las nuevas opciones que aparecen, elige «Configuración y privacidad».
- Ahora, selecciona la opción «Tu cuenta».
- Allí podrás ver la opción «Descarga un archivo con tus datos».
Estos estarán comprimidos y, dependiendo de lo que hayas usado la red social, puede ser un archivo bastante grande. Descomprímelo en tu máquina local y verás que allí están tanto tus tuits de siempre, como los que has borrado, demostrando que nada muere realmente.
Eso, y la vieja máxima que siempre repito, «lo que no quieras que esté en Internet, nunca lo pongas». Como vemos, borrar no es suficiente.